Luis
Gonzaga Urbina nació en la Ciudad de México, el 8 de febrero de 1864—murió en Madrid, España, el 18 de noviembre de 1934, fue un escritor mexicano. Figura entre los grandes poetas mexicanos por su calidad
estética, madurez, y por haber incursionado en la transición entre el
romanticismo y el modernismo. Cuando residió en el extranjero, fue nombrado
miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Nacido en 1864 y no en 1868, como se
dice a menudo en la Ciudad de México y fallecido en Madrid, España,
el 18 de noviembre de 1934. Su nombre suele escribirse como LUIS G. URBINA, y en las listas se
alfabetiza siempre por el apellido Urbina.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Se
relacionó con el poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera y con Justo Sierra, con quien trabajó en la
Secretaría de Instrucción Pública. Se dedicó a la docencia y a la crítica
teatral y musical para diversos periódicos. Durante la Revolución mexicana se trasladó a La Habana y a Madrid, donde
murió, viajando también a Buenos Aires y a Italia.
Las contradicciones sobre su año de
nacimiento son un anuncio de lo poco que se sabe de su infancia. Seguramente
fue menesterosa, dada su orfandad, la urgencia con la que empezó a trabajar
siendo muy joven, y las condiciones de vida durante el porfiriato.
Tras cursar estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de México, e iniciarse con cierta
precocidad en el periodismo como redactor de El Siglo XIX, Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública
durante el porfiriato,
se fijó en él y lo apadrinó tanto en la vida cultural como en la función
pública, nombrándolo su secretario personal. De esa época data también su
relación con Manuel Gutiérrez Nájera, la otra persona
de mayor influencia en su obra.
Fue maestro, llegando a ejercer la
cátedra de literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Escuela Nacional de Altos Estudios;
periodista autor de celebradas crónicas, y también crítico de música y teatro
en diarios y revistas como El Mundo Ilustrado, la Revista
de Revistas o El
Imparcial, del que llegó a editorialista hacia 1911. También escribió en
colaboración antologías y ensayos sobre la literatura mexicana, destacando la Antología
del centenario, de 1910 centenario del grito de
Dolores, de 1810, que inició la Independencia, escrita en colaboración con Pedro Henríquez Ureña y el historiador Nicolás Rangel, bajo
la dirección de Sierra. Colaboraba también en la mítica Revista Azul,
divulgadora del modernismo americano, fundada por Manuel Gutiérrez Nájera. Pero
si se lo sigue recordando es sin duda por su obra poética original, elegante y
emotiva.
En 1913 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de México, cargo que
funge hasta 1915. Se recuerda el atinado informe que entregó al gobierno a los
cuatro meses de dirigir la biblioteca, reportando la desastrosa situación en la
que se le entregó el centro. También fue notorio su éxito en la conservación de
las Biblias, muy amenazadas a su llegada.
Cuando en agosto de 1915 las fuerzas
revolucionarias tomaron la Ciudad de México, y Álvaro Obregón asumió la presidencia, Urbina abandonó
el país, no conforme con la revolución constitucionalista, exiliándose en La Habana.
Urbina había cometido un error político en la turbulencia revolucionaria,
apoyando en 1913, desde su tribuna de El Imparcial, a Victoriano
Huerta.
En Cuba, como antes en su país,
ejerció la docencia y el periodismo.
En 1916, su periódico, El
Heraldo de la Habana, lo envía como corresponsal a Madrid. En esos años,
un buen número de mexicanos ilustres vivieron en Madrid, ya fuera por estudios
o exiliados por la Revolución: Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Diego Rivera o Ángel Zárraga eran compatriotas vecinos de Urbina. Seguirá en Madrid hasta su muerte, salvo intervalos de
viajes, de los que los más importantes lo llevaron a Buenos Aires,
entre abril y agosto de 1917, a Italia, a
comienzos de 1920, y a un frustrado regreso a México en ese mismo año.
Muy fructífero resulta el viaje a Argentina.
En la Universidad de Buenos Aires dicta un ciclo de conferencias sobre
literatura mexicana, que luego se publica como La
vida literaria de México y La
literatura mexicana durante la Independencia
En 1918, de vuelta en Madrid, es
nombrado primer secretario de la embajada de México en España,
cargo que ocupará hasta 1920, año en el que viaja a Italia y regresa después a
México.
En México es nombrado secretario del Museo Nacional de Arqueología,
Etnografía e Historia. Pero el 21 de mayo de 1920 el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla, vuelve
a sacudir a la sociedad mexicana de forma no grata para Urbina, que regresa a
Madrid. Nuevamente se le conceden cargos oficiales, esta vez en la comisión
"Del Paso y Troncoso", primero como
secretario sucediendo a Alfonso Reyes y después, desde 1926, como
encargado.
Murió el 18 de
noviembre de 1934. Su cadáver fue
inmediatamente reclamado por las autoridades mexicanas, y en diciembre del
mismo año entraba en Veracruz. Está enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres de Ciudad de México.7 nombre de sus padres
Su obra puede bifurcarse en tres ramas: la primera está formada por las críticas musicales y teatrales dispersas en los medios de la época, si bien se han hecho recopilaciones, y por las crónicas periodísticas que él mismo dio a veces a la imprenta; el segundo son los trabajos académicos de historia de la literatura, que se plasmaron en libros y textos de conferencias. Pero se sigue recordando y leyendo sobre todo al Luis G. Urbina poeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario